Continuando con la temática ya tratada, seguiremos hablando sobre el poder y la violencia que hacen acto de presencia en Salvajes, de José Luis Alonso de Santos.
De nuevo, paso a recordar la edición que utilizaremos para el análisis:
DE SANTOS, José Luis A. Yonkis y yanquis. Salvajes (Dos tragedias cotidianas). Edición de César Oliva. Clásicos Castalia, teatro siglo XX. España 2012. ISBN 978-84-9740-500-3.
En primer lugar, me gustaría hablar sobre algo obvio que se nos presenta desde el primer momento en la casa donde viven los tres hermanos: el movimiento Skin.
![]() |
http://www.pobladores.com/data/pobladores.com/an/ti/antifa1986/channels/punks_not_dead/images/skinsharp.gif |
El movimiento Skin o Skinhead surgió a finales de 1960 en Inglaterra. Para abreviar un poco el origen, podríamos decir que lo que encontramos en la obra es el fruto de la evolución de varias subculturas unidas, entre ellas los mod, los rude boy y los hippies.
Escuchaban un tipo de música en particular, como por ejemplo el género ska y comenzaron a vestir con ropa identificada con la clase obrera como botas de trabajo, tirantes, etc.
Berta. (Sirviendo los platos.) En la cárcel también había música, no os vayáis a creer. Había de todo. Desde las de la jota a las del "rap" ese.
RAÚL. Esto no es "rap", no me jodas. Es "ska".
BERTA. ¿"Ska"? Pues mucho gusto. A mí toda esa música me suena igual, a camiones aparcando.
Otro de los hechos que marcaron su estética fue como comenzaron a cortarse el pelo más corto para diferenciarse del grupo hippie. Es en 1969 cuando finalmente reciben el nombre que hoy día les caracteriza, skinheads. Lo que unía a los skinheads era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por el fútbol y la resolución violenta de los conflictos. Por lo general también compartían ciertos valores, como el culto al coraje, al compañerismo, a la lealtad y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (disciplina y trabajo duro). Debido a los numerosos incidentes violentos que producían los skinheads en las calles y los estadios de fútbol, la atención pública se montó sobre ellos, tachándoles de criminales. Con la aparición del género punk muchos de los integrantes comenzaron a utilizar una estética más cercana a lo paramilitar, incorporando el uso de pantalones militares y chaquetas abombadas y comenzando a afeitarse por completo la cabeza.
Debido a la aguda crisis económica que vivía Inglaterra en esa década, agrupaciones políticas racistas y fascistas como el British Movement y el National Front se encargaron de reclutar personas principalmente jóvenes y en especial que fueran violentos, por lo cual muchos de los reclutados eran skinheads. Así comenzaron a existir los skinheads nacionalistas y neonazis. Comenzó una nueva etapa donde los ataques que los skinheads neonazis y nacionalistas perpetraban sobre judíos, no blancos, inmigrantes, mendigos y prostitutas fueron difundidos por la prensa. [Información extraída y modificada de http://es.wikipedia.org/wiki/Skinhead]
RAÚL. ¡Que no hemos hecho nada, tía lista!
BERTA. Pues por eso, por no hacer nada. Si llegáis hacer algo le matáis.
RAÚL. Si no viniera aquí a joder toda esa gentuza, los moros, los negros y su puta madre...
En la obra, vemos cómo el hermano mayor se encuentra metido de lleno en el mundo skin e intenta arrastrar con él a su hermano menor. Utilizan las "cacerías" para desquitarse de todos sus problemas y evadirse del mundo que les rodea.
BEA. Raúl está mal de la cabeza, tía. De verdad, Mario, no. Mario no sé por qué hace esas cosas. Por ir con Raúl, lo más seguro, pero Mario no es así. De Raúl me creo cualquier cosa, tía. No sabes la de veces que me ha dado a mí, por lo que sea... Y desde que se ha juntado a ésos está peor. ¿Has visto el tatuaje que se ha hecho en el hombro? "Odio y violencia", pone. Están como cabras... Y todo lo que tiene en su habitación... Mario no es así, tía. [Página 151]
Aquí vemos cómo claramente el hermano pequeño se ve indefenso y solo ante el mundo y lo único que le queda es tomar ejemplo de su hermano mayor, que a su vez no tuvo ejemplo en su día y se refugió en este colectivo racista. Este movimiento, además de lo ya comentado, implica la tenencia de multitud de objetos relacionados con el mundo skin.
(Deja el auricular sobre la mesa y se va hacia su habitación, cruzándose con su tía que trae en sus brazos del cuarto de RAÚL, toda una parafernalia de símbolos de los cabezas rapadas: cruces gamadas, banderas, puños americanos, revistas, etc.) [Páginas 159-160]
Aquí es donde vemos cómo ejerce su poder la presión de ser algo en la vida, la impotencia de sentirse desorientado y bajo de ánimos para dejarse seducir por el primero que te "regala la oreja". ¿Son el destino y la sociedad los que realmente forjan a los jóvenes de hoy en día? ¿Son las altísimas tasas de paro que tenemos en nuestro país las que fomentan la incursión de los jóvenes en mundos tan tremendos como lo son las drogas o la prostitución? Para mi la respuesta es rotunda, NO.
En la obra se invita a la reflexión sobre estos aspectos, pero mi opinión es clara. Es obvio que la sociedad tiene parte de culpa, ya que realmente nosotros mismos somos los que imponemos los cánones sobre lo que debemos hacer. Una persona que hoy en día no obtiene un alto cargo en una empresa, considera que su vida no ha sido exitosa y no tiene en cuenta todo lo que tiene a su alrededor, ni el mundo que le rodea, ni las posibilidades que puede explotar debido a la situación en la que está. Considero que en ningún momento hay que perder el optimismo y que siempre hay que sacar partido de lo que se tenga, por muy poco que sea. Me parece que el camino fácil y que hoy todo el mundo justifica es el de dejarse llevar por las circunstancias y aprovechar esa ocasión para iniciarse en mundos para nada beneficiosos. Una persona que roba para dar de comer a sus hijos es un "pobrecito", al igual que lo es el hijo de aquella señora enferma que cayó en las drogas debido a los problemas de su familia. Nadie le dedica un momento a alabar a aquel señor o señora que de las 24 horas del día, 23 las pasaba trabajando sin parar ni un solo momento; aquella persona que las únicas horas que pasaba con sus hijos al día era para otorgarles todo lo que había conseguido aquel día con el sudor de la frente. Nadie se acuerda de aquella persona que con dos padres enfermos, además de mantenerlos día y noche pasaba su tiempo libre como voluntario en una clínica cuidando ancianos. Lo sencillo y recordado es dejarse llevar por el momento. ¿Los padres tienen la culpa? Por supuesto que los padres tienen gran mayoría de culpa, nuestros hijos son (y serán) el reflejo de lo que vean en sus hogares, el hijo de un luchador, será un luchador nato y el hijo de aquel que ve cómo sus padres se mueren de asco sin hacer nada por evitarlo, también acabará sucumbiendo.
Por último y a modo de regalo tras esta intensa reflexión, me gustaría ofrecerles la posibilidad de que vieran la maravillosa película (que se encuentra en mi lista de favoritas) American History X. En ella podrán encontrar una historia bastante semejante a la de Raúl y Mario que refleja a la perfección cómo la sociedad se va apoderando del destino de dos hermanos inmersos en la cultura skinhead y cómo va evolucionando su forma de pensar a medida que van siendo conscientes del daño que están ocasionando(se).
![]() |
http://sensanostra.com/wp-content/uploads/2013/05/american-history-x-kapak-fotografi-2.jpg |
No hay comentarios:
Publicar un comentario