martes, 10 de junio de 2014

Lo que el viento no llevó seguirá por siempre entre nosotros

Ha llegado la hora de echar el cierre a este blog. Julio se encuentra a la vuelta de la esquina y nosotros estamos en el último peldaño de nuestra escalera hacia alcanzar el título universitario. Otro curso que termina y con él se va esta asignatura tan interesante que hemos cursado durante un cuatrimestre completo, Teatro.Hemos pasado buenos momentos juntos, querido lector, pero lo bueno si breve, dos veces bueno. Y aquí me encuentro despidiéndome de ti, que me has acompañado a lo largo de estos duros meses de trabajo.A modo de despedida, me gustaría reiterar el trabajo aquí plasmado fruto de la lectura detenida y la investigación mediante diversas fuentes, pero ¡ojo! todavía no somos expertos en la materia y esto simplemente es un trabajo universitario pendiente de calificación, por lo que si tienes alguna duda o deseas utilizar mi blog, adelante, para eso está. Pero amigo, ten cuidado y contrasta  bien las fuentes, que puede que yo apruebe, pero comprueba mis investigaciones con lo que aparece en los manuales para evitar tu suspenso.

Sin más, un placer haberles servido.

Mª Ángeles Pérez Mozo
Cádiz, a 10 de junio de 2014.

lunes, 9 de junio de 2014

El poder y la violencia en Salvajes

Continuando con la temática ya tratada, seguiremos hablando sobre el poder y la violencia que hacen acto de presencia en Salvajes, de José Luis Alonso de Santos.
De nuevo, paso a recordar la edición que utilizaremos para el análisis:

DE SANTOS, José Luis A. Yonkis y yanquis. Salvajes (Dos tragedias cotidianas). Edición de César Oliva. Clásicos Castalia, teatro siglo XX. España 2012. ISBN 978-84-9740-500-3.

En primer lugar, me gustaría hablar sobre algo obvio que se nos presenta desde el primer momento en la casa donde viven los tres hermanos: el movimiento Skin.

http://www.pobladores.com/data/pobladores.com/an/ti/antifa1986/channels/punks_not_dead/images/skinsharp.gif

El movimiento Skin o Skinhead surgió a finales de 1960 en Inglaterra. Para abreviar un poco el origen, podríamos decir que lo que encontramos en la obra es el fruto de la evolución de varias subculturas unidas, entre ellas los mod, los rude boy y los hippies.
Escuchaban un tipo de música en particular, como por ejemplo el género ska y comenzaron a vestir con ropa identificada con la clase obrera como botas de trabajo, tirantes, etc.

Berta. (Sirviendo los platos.) En la cárcel también había música, no os vayáis a creer. Había de todo. Desde las de la jota a las del "rap" ese.
RAÚL. Esto no es "rap", no me jodas. Es "ska". 
BERTA. ¿"Ska"? Pues mucho gusto. A mí toda esa música me suena igual, a camiones aparcando.

Otro de los hechos que marcaron su estética fue como comenzaron a cortarse el pelo más corto para diferenciarse del grupo hippie. Es en 1969 cuando finalmente reciben el nombre que hoy día les caracteriza, skinheads. Lo que unía a los skinheads era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por el fútbol y la resolución violenta de los conflictos. Por lo general también compartían ciertos valores, como el culto al coraje, al compañerismo, a la lealtad y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (disciplina y trabajo duro). Debido a los numerosos incidentes violentos que producían los skinheads en las calles y los estadios de fútbol, la atención pública se montó sobre ellos, tachándoles de criminales. Con la aparición del género punk muchos de los integrantes comenzaron a utilizar una estética más cercana a lo paramilitar, incorporando el uso de pantalones militares y chaquetas abombadas y comenzando a afeitarse por completo la cabeza.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7COCiW_c2eucBkXXuY289gxRpIzrXp-7PhjkJI51g8H_2wyWp2aKJxOjLZ6jkA2aPzxDAoCkvv2FSVBnnMBaiJJmzGX1c8ve56QF8NBcShosMHzedP2APrB9v4Yz6rRGM4DKtfriuw8yW/s1600/847227skinheads.jpg

Debido a la aguda crisis económica que vivía Inglaterra en esa década, agrupaciones políticas racistas y fascistas como el British Movement y el National Front se encargaron de reclutar personas principalmente jóvenes y en especial que fueran violentos, por lo cual muchos de los reclutados eran skinheads. Así comenzaron a existir los skinheads nacionalistas y neonazis. Comenzó una nueva etapa donde los ataques que los skinheads neonazis y nacionalistas perpetraban sobre judíos, no blancos, inmigrantes, mendigos y prostitutas fueron difundidos por la prensa. [Información extraída y modificada de http://es.wikipedia.org/wiki/Skinhead]

RAÚL. ¡Que no hemos hecho nada, tía lista!

BERTA. Pues por eso, por no hacer nada. Si llegáis hacer algo le matáis.

RAÚL. Si no viniera aquí a joder toda esa gentuza, los moros, los negros y su puta madre...

En la obra, vemos cómo el hermano mayor se encuentra metido de lleno en el mundo skin e intenta arrastrar con él a su hermano menor. Utilizan las "cacerías" para desquitarse de todos sus problemas y evadirse del mundo que les rodea. 

BEA. Raúl está mal de la cabeza, tía. De verdad, Mario, no. Mario no sé por qué hace esas cosas. Por ir con Raúl, lo más seguro, pero Mario no es así. De Raúl me creo cualquier cosa, tía. No sabes la de veces que me ha dado a mí, por lo que sea... Y desde que se ha juntado a ésos está peor. ¿Has visto el tatuaje que se ha hecho en el hombro? "Odio y violencia", pone. Están como cabras... Y todo lo que tiene en su habitación... Mario no es así, tía. [Página 151]

Aquí vemos cómo claramente el hermano pequeño se ve indefenso y solo ante el mundo y lo único que le queda es tomar ejemplo de su hermano mayor, que a su vez no tuvo ejemplo en su día y se refugió en este colectivo racista. Este movimiento, además de lo ya comentado, implica la tenencia de multitud de objetos relacionados con el mundo skin.

(Deja el auricular sobre la mesa y se va hacia su habitación, cruzándose con su tía que trae en sus brazos del cuarto de RAÚL, toda una parafernalia de símbolos de los cabezas rapadas: cruces gamadas, banderas, puños americanos, revistas, etc.) [Páginas 159-160]

Aquí es donde vemos cómo ejerce su poder la presión de ser algo en la vida, la impotencia de sentirse desorientado y bajo de ánimos para dejarse seducir por el primero que te "regala la oreja". ¿Son el destino y la sociedad los que realmente forjan a los jóvenes de hoy en día? ¿Son las altísimas tasas de paro que tenemos en nuestro país las que fomentan la incursión de los jóvenes en mundos tan tremendos como lo son las drogas o la prostitución? Para mi la respuesta es rotunda, NO. 
En la obra se invita a la reflexión sobre estos aspectos, pero mi opinión es clara. Es obvio que la sociedad tiene parte de culpa, ya que realmente nosotros mismos somos los que imponemos los cánones sobre lo que debemos hacer. Una persona que hoy en día no obtiene un alto cargo en una empresa, considera que su vida no ha sido exitosa y no tiene en cuenta todo lo que tiene a su alrededor, ni el mundo que le rodea, ni las posibilidades que puede explotar debido a la situación en la que está. Considero que en ningún momento hay que perder el optimismo y que siempre hay que sacar partido de lo que se tenga, por muy poco que sea. Me parece que el camino fácil y que hoy todo el mundo justifica es el de dejarse llevar por las circunstancias y aprovechar esa ocasión para iniciarse en mundos para nada beneficiosos. Una persona que roba para dar de comer a sus hijos es un "pobrecito", al igual que lo es el hijo de aquella señora enferma que cayó en las drogas debido a los problemas de su familia. Nadie le dedica un momento a alabar a aquel señor o señora que de las 24 horas del día, 23 las pasaba trabajando sin parar ni un solo momento; aquella persona que las únicas horas que pasaba con sus hijos al día era para otorgarles todo lo que había conseguido aquel día con el sudor de la frente. Nadie se acuerda de aquella persona que con dos padres enfermos, además de mantenerlos día y noche pasaba su tiempo libre como voluntario en una clínica cuidando ancianos. Lo sencillo y recordado es dejarse llevar por el momento. ¿Los padres tienen la culpa? Por supuesto que los padres tienen gran mayoría de culpa, nuestros hijos son (y serán) el reflejo de lo que vean en sus hogares, el hijo de un luchador, será un luchador nato y el hijo de aquel que ve cómo sus padres se mueren de asco sin hacer nada por evitarlo, también acabará sucumbiendo.

Por último y a modo de regalo tras esta intensa reflexión, me gustaría ofrecerles la posibilidad de que vieran la maravillosa película (que se encuentra en mi lista de favoritas) American History X. En ella podrán encontrar una historia bastante semejante a la de Raúl y Mario que refleja a la perfección cómo la sociedad se va apoderando del destino de dos hermanos inmersos en la cultura skinhead y cómo va evolucionando su forma de pensar a medida que van siendo conscientes del daño que están ocasionando(se).

http://sensanostra.com/wp-content/uploads/2013/05/american-history-x-kapak-fotografi-2.jpg

Salvajes

Así se titula la obra de la que hablaremos a continuación. Salvajes, ¿qué título más sugerente, verdad? Se trata nada más y nada menos que de la obra Yonkis y yanquis, Salvajes escrita por José Luis Alonso de Santos.

La edición que utilizaremos será la siguiente:



DE SANTOS, José Luis A. Yonkis y yanquis. Salvajes (Dos tragedias cotidianas). Edición de César Oliva. Clásicos Castalia, teatro siglo XX. España 2012. ISBN 978-84-9740-500-3.

El ambiente donde se tiene lugar la obra resulta clave para el desarrollo de ésta. Nos encontramos a las afueras de Madrid, dentro de un barrio marginal donde la droga, las bandas y la  prostitución están a la orden del día. Basado en un reflejo de la realidad, el argumento de la obra nos transporta al seno de una familia desolada por la pérdida de los padres de tres chicos que se encuentran en situaciones extremas. Una chica que se prostituye para conseguir dinero para saldar sus deudas de la droga y dos hermanos que poco a poco, cada vez se encuentran más inmersos en el mundo de la prostitución. Una tía y cuidadora principal de los tres hermanos que acaba de salir de prisión tras cumplir condena por tenencia de drogas que obviamente no eran suyas. 
Los tres viven sumidos en un mundo de violencia donde en diferente medida, cada uno es violento a su manera. Bea, Mario y Raúl viven en la marginalidad como ya hemos comentado, ella depende de la droga; ellos que se encuentran en el paro, encuentran su realización personal en la violencia callejera y en las bandas skin que atacan a "los moros, los negros y a su puta madre" según las palabras de Raúl en la escena III de la primera parte.
Alonso de Santos utiliza referentes que nos son cotidianos a todos, como la televisión, la comida china, los aparatos electrónicos ... ya que intenta acercarnos todo lo posible a esa realidad que todos tenemos tan cerca e intentamos evadir.

http://thecapitalistonion.files.wordpress.com/2013/05/romper.jpg

El Comisario y la tía Berta representan ese punto de inflexión en la vida de estos jóvenes que intentará sacarlos de la trágica vida que llevan. Esto podría ser un símil del papel decisivo que juegan los padres en la conducta de sus hijos (representado por la tía Berta) mientras que el Estado, por medio de la seguridad nacional (el comisario) intentan colaborar en esa educación sin llegar a resultar del todo convincente.

https://xmadenx.files.wordpress.com/2008/12/amnistia-internacional-prostitucion-infantil.jpg?w=510

Cada uno de los tres hermanos representa un personaje de la sociedad, un prototipo de colectivos sociales que realmente existen y no somos conscientes de la magnitud de sus actos ni de cómo perjudican y son perjudicados. Alonso de Santos parece pretender transmitirnos la sensación de que todo tiene solución si se tienen buenos propósitos, pero tampoco queda muy clara esta transformación al final de la obra.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp8mD-1MHaiVXT5Vuyg5vi6HFQz3EabDg-q96vUkM1xAOcxMyJUW2uF-bz0-1dYYy78eu4ypm5BSGtFRk1ZP67tqcjxqp96lNQ2_BaUHKBJiQIiamKiICQiDEEPKK2iAeaCIs4qKyB6eCq/s1600/2633557-drogadicto-con-jeringa-simulado-estudio-disparo.jpg


sábado, 7 de junio de 2014

El poder y la violencia en los niños perdidos

A continuación, haremos un recorrido sobre los diferentes motivos violentos que aparecen en la obra de Laila Ripoll y destacaremos el abuso del poder que se ejerce contra estos niños de la Guerra Civil Española.
La edición utilizada es la siguiente:



RIPOLL, Laila. Los niños perdidos. Introducción de Francisca Vilches de Frutos. KRK A ESCENA. 2010, Oviedo 978-84-8367-288-4

En esta obra cabe destacar el uso de la Memoria Histórica que hace la autora para reivindicar las voces de aquellos que no pudieron hacerlo en su momento. La escena se desarrolla dentro de la buhardilla de un orfanato en la que fueron casi abandonados tres niños víctimas de la Guerra Civil española. Estos tres niños en su día fueron hijos de personas que murieron o sufrieron durante la guerra a causa de sus ideales izquierdistas. Los niños viven en un miedo constante atormentados por la figura de la monja Sor, que amenaza con no darles de comer o incluso hacerles daño. La violencia está presente durante toda la obra tanto entre los propios niños, como entre Sor y los pequeños. Las peleas entre los tres son constantes aunque siempre se solucionan gracias al deficiente mental que les acompaña y aconseja. Obviamente la violencia que ejerce Sor es muchísimo más dura que la ocasionada entre los tres niños. El deficiente encarna el papel de la monja y lo utilizan a modo de sorna contra ella, pero la violencia sigue presente y también entra en el juego de la representación. Vemos como estos niños se encuentran desnutridos, solos y maltratados por el simple hecho de pertenecer a familias cuyos ideales no eran los más afines al franquismo.




Al final de la obra, somos testigos de cómo todo ha resultado una fantasía del deficiente en cuya memoria todavía viven estos tres niños a pesar de que se intentase ocultar su historia. Podría tomarse como símil de la actualidad, ya que el Gobierno y la Historia se empeñan en borrar estos capítulos negros de nuestra memoria, pero en las mentes de los hijos y nietos de las víctimas sigue vivo el sufrimiento de estas personas. Se desvela al final cómo Sor encierra al más pequeño en la buhardilla por el hecho de que no controla su vejiga a causa del miedo, cómo se encuentra aislado, a oscuras y desnutrido y cómo los otros dos acuden en su ayuda. La monja arroja al crío por la ventana causando su muerte inmediata y siendo testigos los otros dos niños. Es por ello, que la monja acaba a golpes con la vida de los dos. Esta historia queda latente en la memoria del deficiente que decide acabar con la vida de la monja y revivir a los niños inocentes cada día en su memoria para que la historia siga viva. Estos niños constantemente luchan por evitar recordar el momento de su fallecimiento y por consiguiente, a la figura de la monja. Tales esfuerzos no logran acabar con esa visión de la religiosa que les hace volver a recordar una y otra vez el terror sufrido por los tres huérfanos y el remordimiento que lleva dentro el deficiente. El alcance del trauma que les provoca a los cuatro la figura de esta señora, podemos verla en el siguiente fragmento:

Tuso: (Completamente aterrorizado.) […] Está ahí, sin moverse de la puerta! ¡Y se ríe! ¡Se ríe sin dientes, pero se ríe! ¡Es verdad, que lleva la misma ropa y el mismo vergajo, pero no huele!

Lázaro: ¡Los fantasmas no huelen!

Cucachica:  ¡Me hago pis, me hago pis, me hago pis…!

Tuso: ¡Y le sangra la nariz! ¡Está igual! ¡Igualita que aquel día! ¡Con la nariz torcida y el matoma en el ojo y todo!

Cucachica: ¡Ay, mamaíta, que tengo mucho pipí! […] ¡Que cada vez están más cerca las baldosas! ¡Ay, mamá! ¡Mamaíta, que me caigo y me espatarro!

[…]

Tuso: ¡Si no se ha ido! ¡Está ahí, con los ojos como natas! ¡Y yo no quería!

Marqués: ¡Por tu culpa, meón de mierda! Por tu culpa me dio con el bastón en las costillas, y en la cabeza…

Tuso: ¡No queríaaaa!

Cucachica: ¡Mamaíta, que se me ha roto todo el cuerpo! ¡Mamita, que ya no hay quien me componga!

Marqués: ….Y mientras me daba con el bastón en las narices me decía. ‘Rojo de mierda, hijo de Satanás’…. Y yo, venga a sangrar por los oídos y por la boca, que todo me sabía a sangre…


Tuso:¡Que fue sin querer! 

(Página 162)

Los cuatro personajes reflejan en este fragmento su odio y la experiencia personal que cada uno de ellos tuvo con la religiosa. 
Cucachica, el más pequeño, comienza a hacerse pis debido al miedo y llama constantemente a su madre. Fue precisamente esto, lo que originó la ira de la religiosa y la llevó a arrojar al pequeño por la ventana.

http://sinalefa2.files.wordpress.com/2009/06/dibujosobreenuresis.jpg

El Marqués le recrimina a Cucachica que por su culpa la monja le golpeó con el bastón en las costillas mientras le gritaba "rojo de mierda". Se produce una ruptura espacio-tiempo ya que Marqués narra cómo le sangraban los oídos y la boca, cuando en ese instante ya se encontraba muerto debido a los golpes y no podía sentir su propio cuerpo sangrando.

http://www.elacusador.cl/site/wp-content/uploads/2013/09/maltrato.jpg

Lázaro se mantiene más sereno que el resto ante la presencia del "fantasma" de la monja y asegura que los fantasmas no huelen.
Tuso, por su parte, intenta excusarse ante el asesinato de la monja alegando que todo fue sin querer, aunque sigue remordiéndose en su interior.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqhsSYS4dRE6pNhzdjirKKK6ul5j60CpIZFdU7D6hFVxp29rqqUE3_IORK4EU86Yt_rFydArhrLSehgfn-XmHrThnsvTVq0x_7d4Vd02OXr8-N5HW0c1FnegxqYhDxbTFJmPBDHfjj6s8R/s1600/al+final+de+las+escaleras+bajo.jpg


El título recoge a la perfección el argumento de la obra, ya que historias como ésta se perdieron en los anales de la historia y nadie parece querer volver a sacarlas a la luz. Haciendo un símil con Los niños perdidos de J.M.Barrie en su obra Peter Pan, los niños de Laila Ripoll también fueron olvidados y sus vidas quedan congeladas en la niñez dentro de la mente del deficiente, viven bajo el miedo de Sor (en Peter Pan viven bajo la amenaza del Capitán Garfio, que representa la autoridad) y se rebelan contra ella cada vez que montan un teatrillo (al igual que en Peter Pan se llevan a cabo danzas y batallas imaginarias).

La obra se encuentra dentro de la nueva corriente denominada teatro del enigma, por lo que hasta el final de la obra no se nos desvela que estos tres niños con los que Tuso se comunica son en realidad redivivos rescatados por la memoria de éste para hacer más amena su soledad e intentar aliviar el remordimiento por haber asesinado a la cuidadora religiosa que acabó con la vida de sus amigos.

Finalmente y tras la pequeña reflexión de esta entrada, me gustaría invitar a todos los lectores a reflexionar sobre ese pasado oscuro que todos llevamos a nuestras espaldas, ya que el que más y el que menos, tienen algún pariente que fue víctima de esta Guerra Civil Española que no dejó indiferente a nadie. Opino que deberíamos tener más presentes nuestros errores cometidos en el pasado para así no volverlos a cometer en el futuro; todo lo contrario de lo que se pretende hoy en día echando tierra sobre la historia de nuestro propio país y los errores nacionales.

http://estaticos03.elmundo.es/elmundo/imagenes/2009/05/29/1243598277_0.jpg

A modo de curiosidad, añado este enlace en el que podrán ser testigos de  cómo 75 años después, los niños ya mayores víctimas de aquella tragedia cuentan su versión de la historia. Realmente emocionante.

viernes, 6 de junio de 2014

Los niños perdidos de la Guerra Civil

17 de julio, 1936. La escuela ya ha acabado y los que más y los que menos, comienzan a disfrutar de los primeros días de verano. El amanecer en el campo y las tardes en la playa, acompañados por varios primos y hermanos que hacen más ameno el paso de los días de estío. 


https://uniprin.files.wordpress.com/2012/04/ninos-posguerra.png


Un golpe de Estado acaba con toda la tranquilidad que conlleva el verano. El territorio español queda dividido entre territorio republicano y territorio sublevado. El bando sublevado no consiguió alcanzar su objetivo principal de apoderarse del punto neurálgico del poder, Madrid, ni de las grandes ciudades, como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga o Murcia (aunque sí controlaban Sevilla, Zaragoza y Córdoba), pero dominaban cerca de la mitad del territorio español, ya que controlaban Galicia, Castilla y León, Álava, Navarra, gran parte de la provincia de Cáceres y la mitad de Aragón; menos Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, que quedaron aisladas del resto de la zona republicana, y Cataluña. Además dominaban Sevilla, Córdoba y Cádiz. Millones de niños españoles quedaron separados de sus familiares por culpa de estas divisiones. Primos y hermanos que por límites territoriales debieron luchar unos contra otros sin saber bien lo que hacían.

Bebés recién nacidos cuyas almas se tachaban de republicanas por el simple hecho de que sus padres defendían tales causas e incluso niños de cualquier edad que eran asesinados sin ningún tipo de piedad por el mero hecho de pertenecer a familias no falangistas.

http://3.bp.blogspot.com/-uMQ2cDWEpR0/UbNxD4zOzSI/AAAAAAAAAFI/Smb7-qdm23g/s1600/guerra-civil-bandera-mixta.jpg


Me gustaría aportar un vídeo en el que se ve reflejada (mediante fotos explícitas) la crueldad a la que estuvieron sometidos estos niños.


Laila Ripoll pretende limpiar las telarañas de un pasado español del que parece que ya nadie se acuerda. Los niños protagonistas de la obra, nacen de la memoria de uno de ellos, Tuso, por lo que el relato en su totalidad depende de los recuerdos de éste. Los tres niños con los que conversa Tuso, son en realidad el recuerdo creado por éste de tres de los compañeros de orfanato que en su momento fueron arrancados de los brazos de sus padres de ideas izquierdistas para ser internados bajo una orden religiosa.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhX_xJHry1biieN9FWF0OrLbDr1BbiLRzNl4A1895u_C8NhnMheYMNB9zrUoCc-15hjWSFMLsK_kF076CysGBc-Pnl1CHvUrLD9oQgK1tvmZCbP7y_Vv5bim999a7URzk9SR-7-7hjTsAA/s1600/Santos_Yubero2.jpg

En este primer contacto con la obra, me gustaría mostrar este fragmento de las palabras de la monja encargada de cuidar a los niños, que me parece clave en el desarrollo de la acción.

Sois la bancarrota de la castidad. Sois la manzana podrida y licenciosa que, si la dejamos, emponzoñará a nuestra esperanzadora juventud. Sois la hez de este mundo y del otro. Piojosos. ¡Judíos! Habéis heredado de vuestros progenitores los siete pecados capitales. Y en las llamas del infierno os habéis de condenar. Ja. ¿Qué es el infierno? Pues el infierno: una sima hondísima llena de llamas y en ellas están los demonios y condenados revolviéndose y entrechocándose en horrible revoltijo, como los garbanzos del cocido hirviendo en la olla. Allí estaréis quemándoos eternamente, sin morir jamás, porque la justicia de Dios así lo exige. Ja. No habéis sabido vencer la sangre que os corrompe. No habéis aprendido nada en todo este tiempo. Lástima de dinero gastado. Mejor hubiera sido haber acabado con vosotros igual que con vuestros padres. Sois alevines de Barrabás, renacuajos de Sodoma, crías de Caín ... Y vuestros padres... ¡Escoria y ateísmo eran vuestros padres! ¡Devoracuras! Ja. 

Recuerdo que este personaje le está hablando a niños que apenas superan los doce años. Los considera escoria y "plaga" que cuando crezcan contaminarán los ideales del resto. Utiliza el insulto judío para referirse a ellos e incluso les acusa de llevar consigo los siete pecados capitales. Los condena al infierno y les amenaza con lo que allí encontrarán en el nombre de un Dios que según ella considera, está a favor del bando falangista. Les acusa de "no haber vencido la sangre que les corrompe" sin tener en cuenta que tan solo son unos niños cuya única preocupación es volver a casa y jugar. Les insulta de una de las formas más graves que existen, recriminándoles sus orígenes. Estos tres niños son tachados de izquierdistas sólo por ser hijos de quienes eran. Incluso se lamenta ante ellos de no haber acabado con sus vidas como en su momento se hizo con la de sus padres. Esta monja  es una persona cruel con ningún escrúpulo que no duda en desquitarse de sus frustraciones con tres niños inocentes. Resulta curioso cómo todas las comparaciones van emparejadas con elementos bíblicos. En teoría esta señora es una emisaria del Señor, enviada a la Tierra para hacer el bien y ayudar al prójimo y Laila Ripoll constantemente nos recuerda la función teórica de esta señora ya que sus palabras a cada instante nos hacen olvidar su vocación. Aquí se muestra cómo el bando falangista (en este caso, que es el más duramente tratado) se escuda en cualquier excusa para justificar sus desmesurados actos. Esta monja utiliza la religión como escudo para acribillar a los tres pequeños justificando el ateísmo de sus padres. Resulta desgarrador leer este texto poniéndose en situación y teniendo en cuenta a los receptores de tales palabras.


http://ep00.epimg.net/diario/imagenes/2009/03/27/cultura/1238108406_740215_0000000000_noticia_normal.jpg

En la siguiente entrada, estudiaremos a fondo el poder y la violencia desatada en la obra de Laila Ripoll.

jueves, 5 de junio de 2014

El poder y la violencia en la Paz Perpetua

En esta nueva entrada como ya adelantamos, trataremos el tema del poder y la violencia que aparece en la obra La paz perpetua, de Juan Mayorga.

De nuevo, la edición utilizada:

MAYORGA, Juan. La paz perpetua. Introducción de Manuel Barrera Benítez. KRK Ediciones. 2009. Oviedo. ISBN 978-84-8367-224-2

El título de esta obra resulta significativo, ya que aparece explícita la palabra paz y nos encontramos haciendo un estudio sobre el poder y violencia. Originalmente, La paz perpetua es una obra política escrita por Immanuel Kant en 1795. A su vez, esta obra procede del Abad de Saint Pierre quien escribió un ensayo sobre el proyecto de una confederación europea que se encargó de recoger y comentar el filósofo Jean Jacques Rousseau.

http://ginrevista.files.wordpress.com/2011/12/peace_and_hate.jpg

En la obra de Mayorga, vemos cómo tres perros son seleccionados candidatos para enfrentarse en un duelo que les llevará a velar por la seguridad del hombre. 
El único humano que aparece en la obra, hace el siguiente llamamiento:


Ser Humano: Nunca el perro fue tan necesario al hombre. Distinguir entre lo justo y lo injusto, eso hoy sólo puede hacerlo el corazón de un perro. La humanidad está en peligro, no nos abandonen. Estamos luchando contra animales.


Se reconoce en esta declaración el sentimiento de Mayorga hacia los terroristas que juegan con la seguridad de los ciudadanos. Los califica de animales, otorgando el don de la justicia al perro, que tradicionalmente se ha venido calificando como tal. El debate aquí queda servido por el significado que cada cual otorga a la palabra animal y hasta qué punto considera a los "animales" más animales que el hombre en sí. El símil entre animal y humano es bastante significativo, ya que considera que el humano es animal cuando actúa siguiendo su naturaleza egoísta y sin tener en cuenta a los demás.

Las pruebas a las que se enfrentan los tres competidores, abarcan tanto temas morales, como religiosos así como aspectos políticos y educativos. En todo momento, las pruebas son supervisadas por un can anciano que en su momento pasó la criba. El trato que reciben los participantes es totalmente impersonal y desprovisto de sentimientos o emociones.

La obra se escribe tras el atentado madrileño y supone una reflexión sobre la amenaza tan inmensa que supone el terrorismo hacia la perseverancia de los valores democráticos y esa paz ansiada. La obra en sí, nos hace reflexionar sobre la postura  personal que cada uno afronta ante estos actos de terrorismo y como la sociedad nos influye en nuestras decisiones. En el final del libro, vemos cómo Jhon-Jhon y Odín, están dispuestos a atacar al supuesto terrorista seleccionado para la prueba, mientras que Enmanuel reacciona de forma inesperada y lo que busca por todos los medios es el diálogo. El Humano intenta convencerle de lo contrario e incluso utiliza elementos del pasado del perro para influenciarle negativamente. Aquí veríamos esa doble moral que se desprende hoy en día del gobierno, cómo nos venden constantemente la imagen del terrorismo como algo ilógico y extremo que sólo sirve para acabar con la vida de ciudadanos de a pie mientras que luego sus propias leyes hacen que estos delincuentes no paguen por sus delitos.

http://www.teatroabadia.com/imagenes/contenido/obras//thumb/161xc_paz.jpg

Por último y como es costumbre, os entrego una valiosa reflexión de Mayorga sobre su obra en la que explica lo que él considera el eje y la estructura de su obra:

En La paz perpetua el tema principal, por encima de la cuestión del terrorismo, es la cuestión del mal necesario. El personaje del Ser Humano no defiende la tortura por odio o por indignación, como tampoco apela a la lógica del “ojo por ojo, diente por diente”; él considera la tortura como un mal necesario. La legitimación de la tortura significa, en primer lugar, la aceptación de que haya funcionarios de la tortura y, en segundo lugar, la posibilidad de tratar al ser humano como medio, como mero cuerpo. La paz perpetua propone una doble alegoría: los perros humanizados actúan como podrían hacerlo distintas fracciones de nuestra sociedad a la vez que el sospechoso que va a ser torturado es tratado como un perro, como un mero cuerpo. Hay un camino que vincula Himmelweg con La paz perpetua que se puede explicar con la imagen de la elipse de que se sirve Benjamin en algunos de sus ensayos. La elipse es el lugar geométrico de los puntos tales que la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es una constante. El concepto de elipse no alude a una correspondencia entre dos puntos, sino a un campo creado por dos puntos; quiero pensar en Himmelweg y La paz perpetua como en dos focos de una elipse.

miércoles, 4 de junio de 2014

Sobre La paz perpetua

En esta nueva etapa del blog, hablaremos sobre una de las obras de teatro actual relacionadas con el terrorismo español. Estamos hablando sobre La paz perpetua de Juan Mayorga.
La edición que utilizaremos para el comentario será la siguiente: 



MAYORGA, Juan. La paz perpetua. Introducción de Manuel Barrera Benítez. KRK Ediciones. 2009. Oviedo. ISBN 978-84-8367-224-2


Resulta significativo el título de la obra, ya que hace referencia a Sobre la paz perpetua, una obra política escrita en 1795 por Immanuel Kant. El objetivo de esta obra es encontrar una estructura mundial y una perspectiva de gobierno para cada uno de los estados en particular que favorezca la paz. El proyecto kantiano es un proyecto jurídico y no ético: Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir un orden jurídico tal, que coloque la guerra como algo ilegal, como ocurre dentro de los estados federales.

En unas declaraciones sobre su obra y teniendo en cuenta lo comentado sobre Kant, Juan Mayorga hace la siguiente reflexión:



[Juan Mayorga Ruano ] Un amigo me desafió a escribir una obra sobre terrorismo. Poco a poco supe que lo que me interesaba era escribir sobre cómo reaccionamos al terrorismo y a su amenaza. Concebí el texto al ver a un perro vigilando la cinta de equipajes de un aeropuerto. Pensé entonces que los perros, que pueden ser muy violentos, acaso observen sin embargo con asombro esa violencia específicamente humana que es la terrorista, y los modos asimismo violentos con que esa violencia a veces se combate. Por otro lado, llamo la atención sobre el hecho de que practicar la tortura es tratar a un ser humano como mero cuerpo, esto es, animalizarlo; y, finalmente, comportarse uno mismo como un animal.

http://www.nuvol.com/wp-content/uploads/2013/12/Juan-Mayorga-FotoDavid-Ruano.jpg



En los últimos años, en medios políticos y académicos de nuestras democracias se vienen dando en torno a la tortura discusiones públicas que hace poco nos habrían parecido insólitas. Se discute si la tortura es legítima en la llamada lucha contra el terror, si podría legalizarse aplicando ciertos protocolos o en presencia de un juez, si deberían crearse equipos de interrogadores especialistas con derecho a torturar… Se discute acerca de la definición de tortura y sobre si es o no tortura, por ejemplo, la asfixia simulada. La mera existencia de esos debates me provoca una enorme zozobra. El teatro, que también me sirve para celebrar la vida, es el medio de que me valgo para compartir mi zozobra.

Los defensores de la tortura la presentan como un mal necesario. Se trataría, según ellos, de un acto no deseable pero imprescindible para la salvación de inocentes. Quiero poner al espectador ante ese argumento y que él mismo, antes que los personajes, se enfrente a él.

El título de la obra hace referencia a un breve pero importante texto de Inmanuel Kant. En mi obra esa referencia tiene varias funciones. Por un lado, una función, por así decirlo, melancólica, en la medida en que nuestro presente parece muy distinto de aquel horizonte con que Kant soñaba. ¿Qué queda hoy del proyecto de la Ilustración? Por otro lado, el título puede tener, me parece, un valor irónico, en la medida en que el horizonte de una paz duradera –si no eterna- aparece hoy en el discurso de políticos en las antípodas de Kant.


A partir de aquí en la siguiente entrada, comentaremos esa violencia del terrorismo que Mayorga intenta plasmar en su obra y el poder que ejerce sobre nosotros actualmente esta amenaza invisible.

lunes, 19 de mayo de 2014

El poder y la violencia en Bodas de Sangre

A continuación, haremos un estudio sobre el poder y la violencia que encontramos dentro de la obra Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Siguiendo con el planteamiento de las entradas anteriores, añado la edición utilizada para este comentario.

GARCÍA LORCA, Federico. Bodas de sangre. 24ª ed. de Allen Josephs y Juan Caballero. Madrid, España. CATEDRA Letras Hispánicas. 2012. pp. 170. ISBN: 84-376-0560-9

Antes de comenzar, no debemos olvidar que la obra Bodas de Sangre está basada en una historia real que sucedió en Almería en 1928.

En el verano de ese mismo año, Federico García Lorca pasaba la temporada estival en una residencia rupestre en Níjar, Almería. A través del periódico local, pudo conocer la historia de Francisca Cañada Morales, una joven de 20 años que el día de su boda se dio a la fuga con su primo hermano Francisco Montes Cañada, diez años mayor que ella y del cual siempre estuvo enamorada. Tras unos matorrales en los que se escondían, tres tiros acabaron con la vida de Francisco y Paca sobrevivió milagrosamente al estrangulamiento. 
En aquella época y según la costumbre almeriense, era costumbre celebrar las bodas de madrugada y así se llevaría a cabo ésta, a las 3 de la mañana con la novia vestida de negro. El padre de la novia, Francisco Cañada, poco tuvo en cuenta los sentimientos de su hija enamorada de su primo hermano, y con el único fin de mantener su herencia en casa, la mandó casar con Casimiro Pérez Pino. 

En este enlace podréis encontrar mayor información sobre los hechos acontecidos en Níjar en julio de 1928.

Durante toda la obra de Lorca, vemos el reflejo de esos hechos acontecidos en 1928. El poder de la riqueza acecha constantemente a la tragedia real, ya que como se conoció a lo largo de los años, el asesinato fue debido al interés por heredar los bienes de la novia. 
La honra es otro de los poderes esenciales que entra en la escena lorquiana, ya que es la responsable del asesinato y ronda constantemente los pensamientos de la MADRE y el resto de personajes, determinando su comportamiento a lo largo de la obra.

El tema principal tratado en esta obra es la vida y la muerte que se ven alteradas por la acción del poder del honor y la violencia de los personajes. De un modo ancestral las leyendas y los paisajes utilizados por Lorca introducen al lector en un mundo de oscuras pasiones cuyo único fin son los celos, la persecución y la violenta muerte de los protagonistas. El amor intenta combatir contra la violencia a la que se enfrentan los personajes.

A continuación, me centraré en la estrecha relación entre el personaje de LEONARDO y el caballo. 
Es curioso destacar en primer lugar, cómo LEONARDO es el único personaje que tiene nombre propio en la tragedia; además, este nombre nos conduce a pensar en un fiero animal como es el león. Este personaje felino y animal se relaciona constantemente con el caballo. Este caballo utilizado por García Lorca tomará dos vertientes en su obra: el sexo y la muerte. Por destacar algunas citas del libro, vemos que se dice que: 

«se ha visto a LEONARDO al límite los llanos con el caballo reventado de sudor»

«El caballo se encuentra tendido, con los ojos desorbitados como si llegara del fin del mundo»

Al llegar LEONARDO el primero a la boda, según la CRIADA: 

«va a matar al caballo con tanta carrera»

a lo que LEONARDO responde: 

«¡Cuando muera, muerto está!» 

Aquí vemos el poder que ejerce LEONARDO sobre ese caballo al que maltrata y extenúa con el único fin de lograr su cometido, encontrarse con su amada. La violencia hacia el animal se refleja en el poder que tiene el humano sobre la bestia por el simple hecho de ser humano.
Es curioso además, ver cómo ese caballo sobre el que LEONARDO ejerce su poder y maltrata, resulta estar ejerciendo el poder de vehículo hacia la muerte, ya que como veremos más adelante, este caballo será el encargado de conducir a LEONARDO a su final.

El caballo que aparece en la nana lleva «puñales de plata en los ojos», al igual que 

«LEONARDO lleva una espina en cada ojo»

cuando discute con su mujer. Hasta aquí vemos como ese caballo simboliza constantemente la amenaza de la muerte y la violencia a la que va a ser sometido LEONARDO, que constantemente le recuerda su naturaleza animal. Parece ser como si esta violencia con la que se trata al caballo, le fuese devuelta a LEONARDO con su propia muerte. 
Al final de la boda, cuando la mujer de LEONARDO descubre que se han fugado, exclama: 

«¡Han huido! ¡Han huido! Ella y LEONARDO. En el caballo. ¡Iban abrazados, como una exhalación!» 

Este caballo simboliza esa mezcla de sexo y muerte. Ambos van abrazados como una exhalación hacia su muerte. Representa esa pasión alocada que les lleva a cavar su propia tumba. Ellos mismos han ejercido su poder de voluntad para decidir huir juntos, ya que conocían perfectamente las consecuencias a las que se atenían.

http://conilsinfrontera.es/wp-content/uploads/2013/02/pareja_caballo_playa.jpg
Otra representación de la violencia la encontramos constantemente en la aparición de las armas como el cuchillo y la navaja, que ya comentamos en la entrada El caballo y el cuchillo de Federico García Lorca. Estas armas representan la historia del hijo y del padre fallecidos a consecuencia de su uso. La muerte violenta del padre y el hermano del NOVIO se da a conocer mediante los amargos comentarios de la MADRE, que desde un principio nos anticipa la muerte del NOVIO y crean en la obra un clima de violencia que es palpable e inevitable.

Me gustaría destacar las palabras que dedica Christopher Maurer al final del tercer acto de Bodas de Sangre:
«Para la escena apoteósica de la Luna, Lorca se apoyó en la música para preparar al público para lo extraño y lo poético del tercer acto, empleando el segundo concierto Brandemburgo de Bach. "Bodas de sangre... está sacada de Bach... ese tercer acto, eso de la luna, eso del bosque, eso de la muerte rondando, todo está en la Cantata de Bach que yo tenía»

https://www.youtube.com/watch?v=2MtZxQ4m_jQ

Además en este enlace podréis deleitaros con la Cantata 140 de Bach.

Me resulta curiosa esta aportación, ya que desde el origen de los tiempos la música ha sido un instrumento bastante útil para representar las emociones humanas. Concretamente estas dos piezas de Bach, transmiten ese sentimiento de angustia que rápidamente hace que nos sobrecojamos ante una sensación de violencia desconocida, que se apodera de nosotros a la vez que nos va poniendo en situación.

La obra al completo refleja ese ambiente violento y sangriento que desde el propio título ya nos va advirtiendo del desenlace. Contrasta esa violencia de la obra con las notas suaves desarrolladas por Bach, por lo que una lectura acompañada por estas dos deliciosas composiciones seguro resultará un exitoso deleite para los sentidos.